Objetivos: Presentar las alternativas que se están implementando desde la economía social en relación con la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y de la biodiversidad, como medidas para paliar la desnutrición y el cambio climático
Destacado en la intervenciones:
El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o menos fenómenos meteorológicos extremos).
		Está causado por factores como procesos bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas. También se han identificado ciertas actividades humanas como causa principal del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento global.
		Ha interesado destacar en este eje las estrategias que implementa o puede implementar la economía social para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura, para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la biodiversidad.
		Algunas de los aspectos que se han tratado por los/as ponentes:
- Investigaciones sobre la desertificación y cambio climático.
 - Las estrategias de cooperación.
 - La transferencia de tecnología a otros territorios.
 - El sistema andaluz de compensación de emisiones. Registro de la Huella de Carbono de Productos y Servicios.
 - Anteproyecto de Ley Andaluza de Cambio Climático.
 - El Comercio Justo desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria.
 - Políticas económicas en torno a la búsqueda del crecimiento económico sostenible.
 - El papel de las políticas públicas de cooperación para el desarrollo, en cambio climático, agua y sostenibilidad ambiental.
 - La visión de Latinoamérica ante el cambio climático y el papel de la gobernanza ante este reto global.
 - La experiencia del cooperativismo de Paraguay en el desarrollo e innovación empresarial.
 - El papel del cooperativismo agrario en Paraguay en la producción y consumo sostenibles.
 - El papel del cooperativismo agrario para lograr sistemas de seguridad alimentaria y la promoción de la agricultura sostenible.
 - Desarrollo endógeno y mantenimiento de la población en zonas rurales.
 - El cooperativismo agrario en Andalucía y la labor de las asociaciones del sector.